Filosofía

1ºBachillerato A

Para comenzar a desarollar el texto comentamos algunas etapas de la vida de platón.

Este Filósofo nacido en Atenas en el año 428 a.c fue maestro de Aristóteles y discípulo de Sócrates. Llegó a ser testgo de la muerte y durante el régimen democrático ateniense.
Por este motivo se llega a la conclusión del por qué de esta obra: narra la defensa y experiencias que ejerció Sócrates sobre sí mismo en el juicio que le condujo a la muerte.

En el texo se narra la muerte desde dos puntos de vista: el gran clásico del sueño eterno y el religioso del ascenso al cielo o al infierno.

- Clásico del sueño eterno: si la muerte se define así  seria algo maravilloso, incluso increíble. Si estando vivos experimentamos una gran relajación y descanso de todas nuestras preocupaciones; cuando esto ocurre, estando muertos, y siendo todo esto eterno, la muerte sería la mayor felicidad de todas puesto que no se sufre. Y lo que menos importa es la duración de este hecho, puesto que sería un sueño eterno.


- Clásico religioso: nosotros tendríamos después de la muerte otra vid, ni la mitad de interesante que la nuestra actualmente. Lo que decidiría nuestro camino sería la verdadera justicia. Y una vez allí nos encontrariamos con todos los personajes ilustres. Se puede decir que hallaríamos la inmortalidad después de nuestra muerte.

La muerte nosotros no podemos controlarla, pero como se puede comprobar es una ganancia mayor que cualquier cosa que se nos ofrezca.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidos/as

Este es un blog creado por los alumnos/as de 1ºBachillerato A. La base de este blog será la filosofía de todas las épocas. Aquí colgaremos diversos textos interesantes sobre los que podréis comentar y debatir sobre los temas que se traten. ¡Bienvenidos!
contador de visitas