La muerte es una de dos, o no es nada, o es un cambio de vida de aquí a otro sitio.
Si la muerte es la ausencia de toda sensación, según el texto, la muerte debería ser un bien maravilloso, pues sería como cambiar de casa y estar con todos los que ya han fallecido.
Y se supone que estaremos toda la eternidad con los grandes personajes del pasado, los dioses y semidioses, y en tal caso el viaje sería bueno.
¿Qué darían algunos por conversar con Homero, Museo, etc..?
Platón comenta que el estaría encantado con morir si esto conlleva eso.
Ya que gracias a la muerte podría estar junto a estos personajes que tanto adora, dialogar con ellos y extraer su sabiduría.
También no existiría el miedo a morir, pues allí tienen el resto del tiempo, infinito pues son inmortales ya.
Platón, (427-428 a.C. - 347 a.C.) nació en Atenas, Grecia. Fue un filósofo alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. De familia noblísima y de la más alta aristocracia. Determinó el sentido común (tal y como hoy lo conocemos).
Escribío sobre Sócrates, lo cual nos ayuda a saber más de él, pues Sócrates no escribió nada.
En mi opinión este concepto que tiene Platón de la muerte es un poco exagerado, pues yo no creo que después de esta vida exista otra nueva donde reunirse con los ya fallecidos.
Y lo que pretende es quitar su miedo a la muerte, pensando que al morir conocerá a aquellos con los que tanto ansía conversar, etc...
Pero lo realmente cierto es que este filósofo no quiere morir, y para de alguna manera alegrarlo, piensa que cuando muera conocerá a estos personajes.
Cristina Villegas Galdeano.
Publicado por
teterarussel
0 comentarios:
Publicar un comentario