Filosofía

1ºBachillerato A

Bertrand Russell Trelleck, 1872 - Plas Penrhyn, 1970) Filósofo y matemático británico. Su abuelo, el notable político y orador John Russell, había sido nombrado conde por la reina Victoria, y desempeñó los cargos de primer lord del Tesoro y primer ministro. Los padres del joven Bertrand, de mentalidad liberal con ciertos matices radicales, hubieran deseado para su hijo una brillante carrera política. Y así, luego de la formación recibida en el Trinity College de Cambridge, el joven fue enviado en 1888 y para largo tiempo a los Estados Unidos, a fin de que pudiera estudiar allí la vida política y las instituciones del país.
Este filósofo en este texto nos cuenta que su manera de pensar con respecto al trabajo ha ido cambiando y que a pesar de sus actos  su opinión sobre este tema ha tenido una evolución, así llego a la conclusión de que trabajamos mucho, que no tenemos tiempo para dedicarnos a lo que de verdad nos gusta, lo que de verdad queremos hacer.que hay gente que solo piensa en trabajar y en trabajar e incluso cuando ya tiene lo suficiente para vivir y es que lo que verdaderamente esta haciendo es quitarle el puesto de tabajo a otra persona que alomejor lo necesita más que él;  todo es como un ciclo en el cual el que gana debe consumir y no ahorrar para así generar más empleo, de esta manera todos podemos trabajar así tendremos más horas para el ocio y así podremos llegar a la felicidad. Las cosas han cambiado y ya el hombre no necesita trabajar tanto porque la tecnologia moderna a liberado al hombre del trabajo.
En este texto se diferencia la manera clave y basica de actuar en cada clase de trabajo:
1 modificar la disposición de la materia en o cerca de la superficie de la tierra, en relacción con otra materia dada. este tipo de trabajo es desagradable y esta mal pagado
2 mandar a otros que lo hagan.Este tipo de trabajo se llama política ,generalmente formados por dos grupos, los que dan ordenes y los que aconsejan.En este trabajo no se requiere el conocimiento de los temas acerca de los cuales ha de darse consejo, sino el conocimiento del arte de hablar y escribir persuasivamente, es decir, del arte de la propaganda.
Desde el comienzo de la civilización hasta la revolución industrial un hombre podía, por lo general, producir, trabajando durante, poco más de lo imprescindible para su propia subsistencia y la de su familia, aun cuando su mujer trabajara tan duramente como él y su hijos agregaran su  trabajo tan pronto como tenían la edad para ello.
La ténica moderna ha hecho posible que el ocio dentro de ciertos límites no sea solo de las clases privilegiadas sino un derecho equitativamente repartido en toda la comunidad "La moral del trabajo es la moral de los esclavos y el mundo moderno no tiene necesidad de la esclavitud"
El tiempo libre es esencial para la civilización y en épocas pasadas solo el trabajo hacia posible el tiempo libre de los meños, pero el trabajo era valioso, no porque el trabajo en si era bueno sino porque el ocio es bueno.
La tecnica moderna ha hecho posible reducir enormemente la cantidad de trabajo requerida para asegurar lo imprescindible para la vida de todos. La guerra demostró de modo concluyente que la organización científica de la producción permite mantener las poblaciones modernas en un considerable bien estar con sólo una pequeña parte de la capacidad de trabajo del mundo entero.
el trabajo es un deber y un hombre no debe recibir salarios proporcionados a lo que ha producido, sino proporcionados a su virtud, desmostrada por su laboriosidad.
en un mundo donde nadie sea obligado a trabajar mas de cuatro horas al día, toda persona con  ganas de descubrir cosas, de aprender cosas nuevas ,de tener tiempo para ellos , de hacer lo que a ellos les gusta, de dicarle horas al ocio podran hacerlo. de esta manera habrá felicidas y alegría de vivir, en lugar de nervios gastados, cansancio.

Opinión personal: yo opino que Russell tiene mucha razón en este texto ,porque todos deberian tener tiempo para ellos y disfrutarlo como ellos quisieran y opino que todo el mundo deberia abrir los ojos y darse cuenta de que el trabajo no tiene que ser como una esclavitud de que tambien hay que tener tiempo para pasarselo bien y lo más importante que la felicidad no esta en el trabajo sino en tus horas de ocio en las horas que haces lo que de verdad quieres hacer con esta reflexión término mi comentario de texto.
Eva lópez vilar

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidos/as

Este es un blog creado por los alumnos/as de 1ºBachillerato A. La base de este blog será la filosofía de todas las épocas. Aquí colgaremos diversos textos interesantes sobre los que podréis comentar y debatir sobre los temas que se traten. ¡Bienvenidos!
contador de visitas