A continuación analizaremos un pequeño fragmento de La Esencia de la Religión perteneciente a Ludwig Feverbach,cuya persona es reconocida como un gran filósofo alemán, antropólogo y crítico de la religión. Es considerado el padre intelectual del humanismo ateo contemporáneo. Para él la inmortalidad es una creación humana y constituye el germen básico de la antropología de la religión.
En primer lugar nos encontramos con un fragmento colocado entre comillas,el cual nos da a entender que jamás pudo haber un comiendo de la naturaleza y del mundo real lo que conllevaría a que alguna vez no haya existido nada,porque toda realidad está fijada a la naturaleza y al mundo en general,entonces si no hubo alguna vez naturaleza entonces,eso significará que no hubo nada,nada real,y por tanto la realidad no habría existido hasta la creación de la naturaleza, que es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo material o universo material. El término "naturaleza" hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general.
En segundo lugar,nos propone que Dios,y esa parte suya que lo hacen objetivo y real,es decir todos sus atributos,Los Atributos consisten en textos cuyo contenido se solicita una vez que se inserta el bloque que los contiene. Permiten de este modo introducir, junto con la inserción del bloque, información variable ,no son mas que propiedades sacadas de la naturaleza,que por tanto estarán afectadas por todo lo que le afecte a la naturaleza.En este párrafo el filosofo parece admitir que si cerramos los ojos y borras todas tus imágenes de la mente aparecen la esencia,la infinidad,el poder,la unicidad,la necesidad,la eternidad...
Pero toda esta esencia que nos queda en el pensamiento es esencia extraída de la naturaleza.
Así razonando, obtendríamos que Dios no es nada más que una derivación de la naturaleza y su esencia abstracta,del pensamiento.
Entonces en tercer lugar veríamos que el problema que plantea Feverbach,sería que al final,acabamos cometiendo el gran error de un pobre humano,que está destinado a errar.
Dándole más importancia a las cosas abstractas que en realidad derivan de objetos totalmente visibles que forman parte de la naturaleza y por tanto de nuestro alrededor.
Sería un buena tesis la que se plantea,pues es una pregunta muy importante desde el punto de vista donde se sitúa el humano y su pensamiento en este aspecto,es decir,por qué extraemos propiedades de la naturaleza y las aplicamos a seres abstractos.El folósofo Willian James no se cuestionaría esto,pues si nos hace feliz,que más da la razón profunda por la que lo hagamos o si sea "real".
Desde mi subjetividad más profunda impregnada de adolescencia irresponsable,yo me permitiría decidirme dándole la razón al señor Ludwig Feverbach,preguntándome por qué el ser humano es así,y por qué actúa de esta manera tan inexplicable.Aunque por otro lado el filósofo William James impregna desde lo más profundo con su seguridad y su facilidad de acepar las cosas tal como lo hace el ser humano inconscientemente actuando porque sí la mayaoría de las veces.De está manera la única misión de vivir sería ser feliz,y hacer feliz a los demás,divertirse sin preocuparse por otra cosa.
Reír,llorar,vivir una vida,perfecta mente imperfecta,sin olvidar que al final terminará siendo corta,aún viviendo 90 años.
Pero claro,tampoco deberían hacerme caso del todo,está escribiendo una Católica Apostólica Romana que cree en la evolución de Darwin.
Nayibe Nahim.
Publicado por
teterarussel
0 comentarios:
Publicar un comentario