Filosofía

1ºBachillerato A

En su texto sobre panteísmo, Schopenhauer ataca a esta corriente de pensamiento calificándola de absurda, ya que considera que para decir que "El mundo es Dios", se ha de tener un concepto definido de Dios, estar familiarizado con ese concepto, y en consecuencia identificarlo con el mundo. Por tanto, se deduce que el panteísmo es una derivación del teísmo.

¡¡ERROR!!

Schopenhauer usa, para abordar esta teoría, el concepto del Dios cristiano, un ser personal al que se le atribuyen cualidades de bondad, poder y sabiduría supremos, y que puede interferir en el mundo, como cuando envió a su hijo Jesucristo entre los hombres.
Es evidente que este concepto está "diseñado" para hacer de Dios un ser superior al mundo. Ese es el objetivo del Cristianismo: supeditarlo todo a Dios, con el objetivo de acercarse a Él y salvarse del mundo terrenal y de sus "maldades". Y Schopenhauer pretende imaginarse a este Dios a la altura del mundo, con todas las características de este (maldad, dolor, injusticia, ignoracia). Entonces, ya no estaríamos hablando de "Dios" como lo interpreta Schopenhauer, puesto que posee cualidades negativas. Es fácil deducir que la unión total entre Ese ser y el mundo terrenal es algo imposible.
Esta es una visión generalmente teísta (y concretamente cristiana).

Ahora pasemos a another world: el panteísmo
El panteísmo defiende el concepto de Dios como una fuerza inmanente, igual, al mundo. El surgimiento de la vida, la transformación de vida en muerte, en suma, el conjunto de los acontecimientos, ¡eso es Dios para el panteísmo! ¡Un Dios dual, donde se encuentran bondad y maldad, justicia e injusticia, suerte e infortunio, sabiduría y estupidez, deseo y raciocinio, vida y muerte, Nesquik y ColaCao, Mac y PC, Tónica y Sweppes, y un largo eccétera! En fin, el caso es que Dios NO es un ser personal, con cualidades propias y fáciles de indentificar, sino más bien un todo existencial, por llamarlo de alguna manera.
El objetivo del panteísmo es identificarse con esa fuerza, que no acceder a ella, como propone el teísmo. Al comprender el ritmo natural de las cosas, aceptar el hecho de que el mundo es en parte dolor y en parte alegría (y que este hecho es necesario para que el "todo existencial" siga su curso natural), y sentirse como una parte de ese "todo existencial", dejamos atrás la diferencia entre bien y mal. En consecuencia, llevamos una vida mejor.
(Ejemplos de esta concepción se encuentran en las religiones budista y taoísta, entre otras.)

Y nuestro amigo Schopenhauer literalmente le ha tirado de la barba a Dios, para ponerlo en el suelo.

Salvador Martín Pérez

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidos/as

Este es un blog creado por los alumnos/as de 1ºBachillerato A. La base de este blog será la filosofía de todas las épocas. Aquí colgaremos diversos textos interesantes sobre los que podréis comentar y debatir sobre los temas que se traten. ¡Bienvenidos!
contador de visitas