Reflexiones de un Joven en La Elección de una Profesión: By Karl Marx
Introducción a Karl Marx- “Breve” biografía: Marx nació en 1818 en Prusia. Su padre era abogado, judío, convertido al protestantismo y al igual que su madre.
Estudió en el liceo y luego siguió estudios de abogacía. Se casó con la hija de su mentor, el barón Ludwin Von Westphalen.
En esa época nada hacía suponer que se convertiría en un revolucionario ya que tanto su entorno como sus valores eran burgueses.
Se centró en los estudios jurídicos como deseaba su padre, pero sobre todo en los filosóficos.
Trabajó de periodista, tarea que lo puso al tanto de la realidad de las clases obreras sometidas a la miseria.
Luego del cierre del diario se traslada a París y allí entabla una entrañable amistad con Friedrich Engels con el cual se vincularía políticamente e intelectualmente.
Luego del cierre del diario se traslada a París y allí entabla una entrañable amistad con Friedrich Engels con el cual se vincularía políticamente e intelectualmente.
En 1844 se dedica a trabajar en su obra “Manuscritos económicos y filosóficos” donde se anuncian ya los fundamentos de su doctrina.
Aparece en esa obra el concepto de “alienación” según el cual el trabajador se convierte durante el proceso de producción en una mercancía más(aquella que trabajamos, y que seguramente nos caerá en el examen).
Sus ideas revolucionarias provocaron su exilio a Bruselas. Marx fue expulsado de Bélgica y luego de permanecer en París decide apartarse del centro de la acción armada y se traslada a Colonia con el propósito de fundar La Nueva Gaceta. Pero nuevamente su diario es clausurado y debe exiliarse en Londres.
Una de las obras más importantes de Marx es “El Capital”, uno de los libros clásicos que podría llamarse filosofía de la economía (según modelo capitalista).
Los últimos años de Marx su salud se fastidió seriamente. La muerte de su esposa en 1881 lo sumió en una gran depresión y en 1883 muere
La doctrina de Marx es una teoría social y económica del capitalismo, con el comunismo como sistema político y social y el materialismo histórico como filosofía.
En este texto que comento, no tomo un tema muy conocido de Marx, ya que como decía su biografía destacan sus críticas al burdo sistema capitalista. Sin embargo este texto lógicamente nos interesará más que cualquier otro.
Sin embargo es necesario “desmenuzarlo” primero:
El tema principal de este texto es el conjunto de ámbitos que se deben investigar antes de elegir una profesión y ser completamente conscientes a que somos casi completamente influidos por la sociedad a la hora de elegirla.
Y aquí presento la tesis de este texto entremezclada con mi opinión personal:
El inicio de este texto, comienza con la comparación del hombre con el animal con respecto a los círculos de su propia actividad basada en sus objetivos. El animal es guiado por la naturaleza y sus objetivos lo marcan sus instintos, mientras que al ser humano es libre de elegir todo esto gracias a que Dios le dio el objetivo de actuar por el bien de la sociedad y de sí mismo. Aún así, Dios nos guía desde el fondo de nuestra consciencia.
Aún así, la voz de Dios puede ser anulada por nuestros propios sentimientos e por lo que nuestro instinto animal nos dice, seguir ese camino es nuestra perdición.Dios también nos dió así la oportunidad de elegir nuestro lugar en el mundo, lo hacemos mediante nuestro trabajo, al que seguimos por inspiración, pero esta puede confundirse por ambición , en ese momento ya no eres libre al no escoger la posición en la vida, a veces porque tu deseas malinterpretar esa ambición.
Debemos elegir no aquello que nos ofrezca una oportunidad brillante, sino algo que podamos ejercer durante años y que forme parte de nosotros de forma que no disminuya nuestra pasión por ello.
A parte de la ambición nosotros mismos hemos embellecido la profesión por sus repercusiones y posición en la sociedad. No hemos considerado el trabajo como realmente es, con sus responsabilidades. Si aún así seguimos deseando dedicarnos ha ella, en realmente nuestra. Y aún así quizas no consigamos llegar a ella, debido a :(sí, aquí optimismo máximo)
- Constitución física
- Posición en la sociedad
- Falta de talentoAl escoger una profesión para la que no poseemos el talento, nunca podremos ejercerla merecidamente,por lo que la infelicidad llegará pronto al entender nuestra inutilidad.Un fallo nos arrastra al dolor. No debemos ilusionarnos demasiado sobre nuestro talento.
Por lo tanto, estas decisiones son las más peligrosas para los jóvenes al no tener principios e ideas firmes y fuertes. Lo que nos debe guiar (según este hombre a cuya idea me opongo)en esta decisión es el bienestar de la sociedad y el nuestro (a la vez).
Así pues, me veo con la necesidad de acabar este texto con las dos frases que más me han marcado:
---------------Si uno solo trabaja para sí mismo, quizás puede volverse un famoso del aprendizaje, un gran sabio, un poeta excelente, pero nunca puede ser perfecto, verdaderamente grande.(Claro elogio a la ociosidad)
-------------El mayor mérito de un hombre es aquel que da una gran nobleza a sus acciones y a todos sus logros, que lo hacen invulnerable, admirado por la muchedumbre y que lo elevó anteriormente. (¡¡Ja!! A más de un político debería soltarsele en la cara) Marina Simón Villegas
0 comentarios:
Publicar un comentario